top of page

Propuesta de Sonido

- Victoria Alonso Rehor y Felipe Infante -

Para encarar el diseño sonoro del largometraje es imprescindible determinar desde qué punto de escucha desarrollaremos la propuesta. Para ello, y a partir de lo que se desprende del guión, determinamos que el foco lo pondremos en el personaje protagónico: Manu. De esta manera, las atmósferas creadas deberán responder al sentir del personaje y, a su vez, a cómo ese entorno lo modifica a él mismo en su travesía tanto física como espiritual. Esta decisión permitirá reforzar el mundo interior del protagonista. Trabajaremos con una focalización y ocularización mayormente interna.
 
Desde la banda sonora, se buscará enfatizar el carácter surrealista y expresivo que las imágenes visuales presentan. A nivel general, se crearán atmósferas intensas, con sonidos que no tienen un índice específico, con el fin de sumergir al espectador y al protagonista en una experiencia envolvente, inmersiva y, por momentos, incómoda. Estas atmósferas sonoras y musicales armadas con elementos y objetos no tan convencionales y luego procesadas en postproducción, se entremezclarán con los paisajes sonoros naturales. 
 
Un elemento fundamental a lo largo de la pieza y, que se constituye como un personaje más en el relato, es justamente ese entorno natural. Buscaremos determinar qué elementos sonoros distinguen a ese espacio de otro. La naturaleza y los ambientes serán una constante que guían a los personajes y, por momentos, hasta será abrasiva, casi como si los envolviera. Estos ambientes siempre estarán y, según la intensidad de la escena, penetrarán en los espacios cerrados, cómo si éstos ya no tuviesen paredes. 
 
El mar tendrá protagonismo porque en él hay algo latente, tanto en su superficie como en su profundidad. Así mismo, cada ser (molusco, tiburón) tendrá su propia sonoridad; un sonido propio, surreal, alejado de la realidad. Estos personajes oníricos tendrán su propia forma de comunicarse, ya sea por una voz más cercana a la humana o un lenguaje propio (balbuceos, sonidos guturales).  Otro recurso, que inicialmente se plantea con el molusco, es una suerte de talking head. Aquellas voces que sólo escucha Manu, no tienen ni cuerpo ni forma. Habrá que evaluar si este recurso puede repetirse en otros momentos para consolidarse como tal. 
 
Los flashbacks visuales son un recurso utilizado a lo largo de toda la pieza; son una pieza constitutiva del relato. Estos flashbacks visuales tendrán algún tipo de tratamiento sonoro (eco o reverberación) que los diferencian del punto cero de la historia y que irán aumentando a medida que los acontecimientos avancen. Por otro lado, se podrá hacer uso de flashbacks meramente sonoros, con sonoridades distintivas que den cuenta de ese pasado y esa historia que atraviesa al personaje, por ejemplo, la bicicleta de Nico. Los flashbacks sonoros aparecerán cada vez que Manu está en contacto con la caja de pertenencias de su hermano.
 
Así mismo, se hará hincapié en el uso del fuera de campo sonoro para generar tensión e incomodidad en el protagonista y, consecuentemente, en el espectador. La información sonora recaerá primero en el personaje de Manu antes de aparecer en la imagen. Se utilizarán efectos sonoros para reforzar y potenciar el surrealismo que se desprende de lo narrativo. En escenas que se alejan de la realidad, los efectos recargarán el plano sonoro, marcando la distancia con escenas más de roadmovie. Un recurso y efecto sonoro fundamental, que se repetirá a lo largo de la pieza, es el eco. No sólo por el título del largometraje sino por la recurrencia a ciertos espacios como las cuevas y pasillos largos. Este recurso podrá remitirse y/o mezclarse con el canto de animales marinos típicos de la provincia: ballenas, orcas, pingüinos.

Algunas referencias en cuanto a la banda sonora podemos encontrarlas en Eraserhead de David Lynch, por las atmósferas siniestras y espacios no convencionales; en Tarnation de Jonathan Caouette, por el uso de sonidos caseros distorsionados que generan incomodidad; en X de Ti West, por el espacio tratado como protagonista y por una banda musical realizada con voces y onomatopeyas; en A Ghost Story de David Lowery y August in the water de Gakuryū Ishii por el tratamiento con la banda musical, en The zone of interest de Jonathan Glazer por el manejo del punto de escucha y Mulholland Drive de David Lynch por el tratamiento subjetivo de la escucha.

AMBIENTES

Entorno natural de la provincia del Chubut.

 

Protagonismo del MAR como un personaje más.

VOCES

Personajes oníricos que tienen sus propias voces.

 

“Talking heads” del protagonista.

EFECTOS

Reforzar el surrealismo. Recargar el plano sonoro.

Dotar a los seres del mar con sus propias sonoridades.

FLASHBACKS SONOROS

Sonidos que retrotraen a Manu a su pasado. Por ej: la cadena de la bicicleta de Nico.

FUERA DE CAMPO

Para generar discontinuidad temporal. La información sonora recae primero en el personaje de Manu.

​MÚSICA

Experimental con sonoridades y texturas reales y marinas. Momentos diegeticos y extradiegeticos.

Referencias Sonoras

​Música

- Parte del Relato: Semi Incidental 

Generar momentos en los que no sea claro si la música es parte de la escena y la escuchan los personajes o la esta imaginando Manu como parte de su viaje

- Estética y Narratividad:

Sonorizar a traves de objetos y deformar su calidad de audio para lograr texturas y ambientes extraños.

- Leimotiv

“Ruidos” que a la vez produzcan melodías que puedan ser repetibles en un LeiMotiv, representando el mundo interior de Manu.

bottom of page