Propuesta de Montaje
- José Krapovickas y Victoria Alonso Rehor -
La edición se caracterizará por cortes abruptos entre escena y escena, como si cada una de ellas se tratara de trozos en una historia que busca rearmarse. En este sentido, será fundamental tener presente qué es lo que se busca contar narrativamente. La cuestión de “in media res”, que se irá completando con los flashbacks, permitirá que el propio espectador complete la información que no está expresamente dicha. Y eso en montaje se puede aprovechar, combinando un montaje más lineal, que no empieza contando todo, con un montaje paralelo entre las dos temporalidades: el pasado de Manu y Nico y el punto 0 del viaje. Para este montaje “paralelo” se utilizarán tomas con el mismo tamaño de plano y misma ubicación espacial y de los personajes en plano tanto para el flashback como para el presente de la historia. Esta estrategia permitirá jugar con la confusión espacio-temporal, generando una nueva capa de sentido a la historia.
El fotograma 1 sería el presente, el fotograma 2 sería el flashback.



Por otro lado, habrá transiciones entre escenas donde se hará uso de un raccord más “plástico” de movimiento, entendiendo a este recurso como la transición de un lugar a otro; Manu entra por un lugar y sale por otro completamente diferente. Como por ejemplo:



Otras referencias posibles
Asimismo, se utilizará el corte directo, que será el predominante. Sin embargo, también se hará uso del fundido encadenado para generar nuevas texturas en los paisajes patagónicos y para explorar el mundo interno de Manu en su duelo. Por momentos, se podrán utilizar ciertos jump cuts para reforzar la cuestión del recuerdo, algo que sólo conservamos en fragmentos. En algunas escenas, aquellas más surrealistas, se podrá explorar más el plano sonoro que el plano visual. Esto es, por ejemplo, o bien algún tipo de pantalla en negro o bien alguna textura que a nivel visual no esté cargada pero que se complete con la banda sonora, como en el inicio de The Zone of Interest.
El montaje será capaz de modular la intensidad dramática y la calma según lo requiera la escena. El ritmo variará según el surrealismo de la situación, alcanzando su punto culminante en el momento en que Manu encuentra sus respuestas. Aquí, se emplearán diferentes tipos de imágenes, ya sea metafóricas o sensoriales, utilizando recursos como mixed media, collage digital, animación, entre otros. El montaje seguirá la máxima de Murch: responder a la emoción del momento.
Referencias cinematográficas: Stay de Marc Forster por el tipo de transiciones; Anticristo de Lars Von Trier por los jump cuts y fragmentos rizomáticos, The Zone of Interest de Jonathan Gleyzer, por el plano sonoro focalizado.